El papel de la mujer en las coplas del Carnaval de Cádiz
.
Cádiz, tierra de mar y de sol de siempre característica, entre otras muchísimas cosas, por expresar el sentir de su gente a través de unas letras de carnaval acompañadas del toque inconfundible de una bandurria, por expresar las emociones con el cuerpo a través del baile flamenco que tanto nos caracteriza en el sur, el quejío de una saetera en un balcón en nuestra Semana Santa o los versos de grandes poetas que han sido el sello de identidad de nuestra cultura.
Las emociones hay muchas formas de sentirlas y de transmitirlas. En Cádiz somos referentes en muchísimas cosas, pero destacaría que una de las más importantes es que canalizamos positivamente nuestras emociones para convertirlas en arte para que la persona que tengamos delante sienta un “pellizco” dentro de su ser y viva todo un cúmulo de emociones.
En esta ocasión precisamente nos encontramos de lleno en los Carnavales de Cádiz. Carnavales de interés turístico internacional cuyo concurso de coplas carnavalescas del Gran Teatro Falla se retransmite en todo el territorio español.
Quienes trabajamos en género siempre hemos analizado en las canciones que consumimos el papel que representa la mujer en todas y cada una de sus letras. En esta ocasión me gustaría compartir con vosotros/as el segundo pasodoble con el que nos ha deleitado la comparsa “El Creador” de Tino Tovar este año y que ha sido todo un homenaje a la mujer.
Con este pasodoble que ha conmocionado a todas las personas fieles seguidoras del concurso de agrupaciones de coplas carnavalescas de Cádiz, han roto una lanza a favor de todas y cada una de las mujeres que son verdaderas heroínas e incansables luchadoras.
A continuación os añado la letra de la comparsa a la que hago alusión.
.
“Hoy me la cruce con su agobio y prisa.
Que ya de temprano, esa es su premisa.
Tobogán de emociones, ahora sol ahora sombra,
Que aunque el mundo te pide que seas superwoman,
a veces caes a la lona.
Mujeres rotas, sin desconsuelo, siempre a merced del aguacero,
Coraza al techo y alma de mártir, por fuera fuerte y por dentro frágil.
Y ten estudios y cuida esos quilos de más,
Y ten trabajo y no seas mala madre,
Que para ti esta despiadada sociedad,
Pide el doble que otros hacen,
pide el doble que otros hacen.
Son mujeres que tienen que caminar,
Sin saber a dónde hay que caminar,
un refugio va buscando en la forma de un abrazo cuando ya no pueden más,
Olvidaron de quererse y que no hay tienen tiempo para ti.
Son tus sueños locomía en un tren de cercanía que no va a parar aquí
Aún recuerdo cuando eras más chiquilla
Esa tarde que hablabas del destino
Donde no había ni plancha ni camino
Ni camino maldecidos
Por eso esta letra te canto
Desde lo más hondo de mi sentimiento
Lo que sé que te quiero y te quiero
Y que culpable amor mío me siento”.
Esta letra, dedicada de un hombre a su mujer, verbaliza el día a día de la mujer en la actualidad. La no corresponsabilidad de los hombres en el seno de la familia, la paternidad irresponsable de los hombres por no dedicarse también al cuidado de hijos e hijas y personas dependientes delegando esta responsabilidad a las mujeres, la doble jornada laboral de la mujer a la que se ven sometidas cuando se incorporan al mercado laboral sin desatender las labores domésticas y de cuidado y la dificultad de la conciliación de la vida familiar y laboral, entre otras muchísimas cosas.
¿Cuál es el uso que le damos al tiempo Mujeres y hombres?
Si lo analizamos no hacemos el mismo uso del tiempo y a pesar de que las 24 horas son las mismas para ambos/as. Mientras que los hombres su uso del tiempo es secuencial (donde tienen tiempo de descanso entre tarea y tarea), en las mujeres es acumulativo (realizan una tarea tras otra sin apenas disponer de un tiempo de descanso). De ahí el nombre de “Superwoman”. Constantemente las vemos activas haciendo alguna tarea. Los hombres realizan lo que denominamos la “monotarea”, que no es otra cosa que el dedicarse a hacer una única tarea y centrarse en esta actividad; mientras que las mujeres siempre se les ha inculcado el hacer varias cosas a la vez (multitarea). Pueden estar preparando una reunión de trabajo mientras planchan la ropa y tienen en mente el cómo planificar que van a preparar para comer al día siguiente. De ahí la famosa frase que oímos habitualmente sobre los hombres de “No son capaces de hacer dos cosas a la vez”. Esto viene de aquí y no es nada inventado. Pero sí aprendido (o mal aprendido). El uso del tiempo de los hombres es más autónomo (enfocado a sí mismos) mientras que en las mujeres es heterónomo (enfocado en los demás).
Todo esto y muchísimas otras cosas más junto con los mandatos de género que nos envía diariamente el patriarcado y que nos diferencia notoriamente unas relaciones de poder entre hombres y mujeres, hacen que sean el caldo de cultivo idóneo para generar desigualdades y que las mujeres sean relegadas a un segundo plano pasando a estar discriminadas y en desventaja con respecto al hombre.
Las mujeres por el hecho de salir del espacio reproductivo (espacio doméstico) para introducirse en el espacio público (espacio productivo) para poderse incorporar al mercado laboral tienen que pagar un alto precio. Primero la respuesta de los neomachistas cuando verbalizan que las mujeres quitan trabajo a los hombres; segundo porque el salir por “antojo” (a vista de ellos) a trabajar a la calle supone no poder dejar desatendidas las labores domésticas y de cuidado y tercero, que muchas de ellas, por el mandato de género que han mamado desde su crianza, sienten que están dejando desatendidos a sus hijos/as y que no están siendo “buenas madres” pudiendo somatizar un sentimiento de culpa.
Todo esto genera un alto nivel de estrés, malestar, en ocasiones sentimiento de culpa antes mencionado, trastornos asociados y en determinados casos, poder incluso a llegar a la medicación o al internamiento.
Nadie les dijo que cuando nacieron y les pusieron unos pendientes, las estaban marcando de por vida indicando que serán mujeres el día del mañana que sufrirán discriminaciones por el mero hecho de ser mujer a causa de una diferente educación desde que somos niños y niñas. El azul y el rosa son mucho más que un simple color. Son armas de socialización muy potentes.
Dedicarse a los demás hace que en ocasiones se desatiendan a ellas mismas olvidándose de que también tienen derecho a tener un espacio privado y personal donde poder hacer lo que todos los hombres también hacen con todo el tiempo que les sobra durante el día.
Debemos de hacer uso de la teoría del calcetín. Si quizás durante el día a ti como hombre te sobran muchas horas, seguramente a ella como mujer le faltan horas para hacer todas las tareas que se les han encomendado hacer. Hagamos un buen reparto equitativo del tiempo.
Hagamos un ejercicio de empatía y pongámonos en la piel de las mujeres. Sentémonos un día con una y cada una de ellas y que nos cuenten como es su día a día. Veremos cómo detrás de cada historia se encuentra una gran mujer luchadora, pero sobre todo muy cansada. Cansada del tipo de vida que les ha tocado vivir. Agotada y a su vez no comprendida. Pero siguen ahí. Al pie del cañón. Las verdaderas supervivientes en una sociedad no igualitaria.
Cuando pensemos que la vida que pueda llevar alguien haya sido fácil, pongamos en práctica el siguiente refrán: “Quien juzgue mi camino, le presto mis zapatillas”.
Los hombres siempre hemos tenido voz a lo largo de la historia. Ahora no podemos permanecer callados cuando hablamos de Igualdad.
Me quito el sombrero con la comparsa de Tino Tovar.
.
“Dedicado a todas las mujeres pero especialmente a mi madre Rosa y a mi hermana Alicia por ser ambas un gran ejemplo de mujeres luchadoras”.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!
Gran pasodoble de Tino Tovar. Gracias Carlos.
Olé…olé. …y ole…que bonito hijo….
Tino siempre ha sido un gran defensor se la igualdad y los derechos de la mujer.Una gran obra para enmarcar también su comparsa «Juana la loca».
Grande Tino
Gracias por entendernos y comprendernos. Ser mujer es maravilloso pero nada fácil. Poco a poco todo irá cambiando. Pasito a pasito.
Muy buen artículo. ¡¡ Lo comparto !!
Los vellos de punta de ver como un hombre puede hablar estas palabras tan bonitas y sinceras sobre las mujeres. Grcs! ♡
Muchísimas gracias por los comentarios. Prometo subir al menos uno por semana 🙂
Una letra preciosa.. si… pero la mayoría de los autores del carnaval no lo piensa… solo crean letras de cara a la galería para ganar un concurso…. en teoría muy bonita… te aconsejo leerte este artículo sobre el machismo tan grande y lo infravaloradas q están las mujeres en el carnaval…
https://orbitadiversa.wordpress.com/2015/02/22/representacion-y-participacion-de-las-mujeres-en-el-carnaval-de-cadiz/
Acepto q una cosa son las letras adorando la y otra el hecho de q la participación de la mujer sea escasa porq no se valora su arte… en fin…. te dejo esa lectura q se q te gustará
Bueno, ahí llevas razón. La mujer sigue estando en un segundo plano en el carnaval.